SINO ENCUENTRA ALGO, USANDO ESTÉ BUSCADOR LO HARÁS

Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2010

Descubren túnel en frontera EEUU-México con casi 25 toneladas de marihuana

Autoridades descubrieron un túnel con más de 20 toneladas de marihuana del lado estadounidense en la frontera del sur de California con México, mientras militares mexicanos decomisaron por su lado 4,5 toneladas de la misma hierba, informaron este miércoles fuentes de las agencias federales.

En un operativo nocturno realizado en Otay Mesa, San Diego, (unos 200 km al sur de Los Angeles) se halló la salida de un túnel de unos 550 metros de largo que atravesaba por debajo de unos almacenes hasta una localidad en Tijuana, ciudad fronteriza del estado mexicano de Baja California.

Tunel encontrado - AFP


Durante el operativo realizado la noche del martes al miércoles, los agentes de inmigración y aduanas así como de la patrulla fronteriza, decomisaron más de 20 toneladas de marihuana, según adelantó un comunicado de las autoridades estadounidenses.

En Tijuana, fuentes del Ejército mexicano dijeron que hallaron 4,5 toneladas de marihuana dentro del túnel, descubierto gracias a una denuncia anónima. Se econtraron “393 paquetes, con un peso total de 4,5 toneladas de marihuana”, añadió la fuente.

Tunel México-EEUU - AFP

Las autoridades estadounidense indicaron que por el momento no se realizó ningún arresto.

Aunque el túnel estaba equipado con luces, rieles y ventilación no es tan alto como para permitir que una persona camine parada y no es tan grande como otros túneles descubiertos en el pasado, aclararon las autoridades en Estados Unidos.

Es el tercer gran hallazgo de marihuana que se produce en poco más de dos semanas en Tijuana. El 18 de octubre las autoridades decomisaron 135 toneladas de marihuana, la mayor incautación de esa droga realizada hasta ahora en México, en varios allanamientos. El lunes fueron halladas otras 13 toneladas.

Tunel México-EEUU contenia casi 25 toneladas de marihuana - AFP

En Tijuana, el cruce fronterizo más transitado de México, actúa el cartel de los Arellano Félix y otras organizaciones, a las que se les atribuye la construcción de estos túneles para el trasiego de droga.

En el último año se han descubierto en la zona al menos ocho túneles, que son utilizados para pasar drogas e emigrantes de forma ilegal hacia Estados Unidos.

AFP

Presidente Obama admite su responsabilidad en la derrota electoral y se abre al diálogo con los republicanos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asumido su "responsabilidad" en la derrota cosechada por el Partido Republicano en las elecciones legislativas durante las que perdieron el control de la Cámara de Representantes y cedieron terreno en el Senado. Obama ha recogido la frustración de los ciudadanos estadounidenses y ha abierto el camino a trabajar con el Partido Republicano, claro vencedor en la jornada electoral.

"Si los republicanos tienen buenas ideas para generar empleo, ideas sobre cómo bajar el paro, y creemos que son buenas propuestas, las escucharemos" ha manifestado el líder de los demócratas en una larga comparecencia desde la Casa Blanca. "No queremos dejar de escuchar ideas porque vengan de un partido o de otro" ha añadido Obama quien además se ha mostrado partícipe a dialogar con los republicanos sobre la reforma más espinosa de su actual mandato, la nueva ley sobre la sanidad.

Barack Obama admite su responsabilidad en la derrota electoral
- ARCHIVO


Obama afirmó que el resultado de los comicios legislativos demuestra que "la gente está profundamente frustrada con el ritmo de la economía" y aseguró que "como presidente, acepto la responsabilidad en esto".

Así lo dijo en una rueda de prensa después de que las elecciones legislativas del martes dieran una amplia victoria al Partido Republicano, que obtiene el control de la Cámara de Representantes y avanza seis escaños en el Senado.

"No hemos conseguido el progreso necesario", ha afirmado. "[Los votantes] quieren que vuelva el empleo más rápido y quieren poder dar a sus hijos las mismas oportunidades que ellos tuvieron", añadió.

En una alocución antes de comenzar su rueda de prensa y en un tono apagado, Obama expresó su disposición a colaborar con los republicanos, al destacar que "lo que los estadounidenses esperan de nosotros es que nos centremos en los problemas por resolver, en la economía". "No cabe duda de que la principal preocupación de la gente hoy por hoy es la economía... la gente en todo el país no ve progreso", dijo.

Obama reconoció que fue una derrota dura para él y su partido. "Seguro que fue una noche larga para vosotros, también lo fue para mí. Estamos más orgullosos de algunas noches electorales que de otras, pero todas las elecciones nos recuerdan que, en nuestra democracia, el poder recae en el pueblo".

El presidente aseguró que entiende el mensaje enviado por las urnas y que él siempre escucha a la gente. "En los dos últimos meses he viajado por todo el país y me he reunido con la gente. Hemos hablado, pero sobre todo hemos escuchado. Los ciudadanos quieren saber que se escuchan sus voces por encima de los intereses. Me presenté para afrontar estos retos y dar voz a las preocupaciones de la gente".

31 de octubre de 2010

China desbanca a Estados Unidos con el superordenador más rápido del mundo

Un nuevo superordenador desarrollado por China se alza al primer puesto de los ordenadores más rápidos del mundo y desbanca así a Estados Unidos de lo alto del podio. Lleva el poético nombre de Tianhe-1 (Río del Cielo) y ya es capaz de realizar 2.500 billones de operaciones (2,5 petaflops) por segundo, aseguran sus ingenieros, aunque está diseñado para alcanzar todavía mayor velocidad. Sin embargo, los miles de chips con que está construido son estadounidenses, de las marcas Intel y Nvidia. Concretamente tiene 14.336 procesadores Intel Xeon y 7.168 GPUs Nvidia Tesla.

Hasta ahora el superordenador más potente era uno del Laboratorio Nacional Oak Ridge, en el Estado de Tennessee, con una velocidad máxima de computación del 70% de la del nuevo. El superordenador fue presentado ayer en un congreso en Pekín, pero físicamente está en el Centro Nacional de Supercomputación de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa , en la ciudad de Tianjin (150 kilómetros al este de la capital). Esta universidad depende tanto del Ministerio de Defensa chino como del de Educación.

Parte del superordenador chino Tianhe-1, en la Universidad Nacional de Tecnología de la Defensa. - El País.com

Según los expertos que han desarrollado la máquina, ésta tiene una velocidad teórica de 4,7 petaflops por segundo, lo que triplicaría las marcas actuales, aunque por ahora la velocidad máxima alcanzada en laboratorio ha sido de 2,5. Los superordenadores se construyen interconectando muchos ordenadores más pequeños, y la base tecnológica es siempre la misma, aunque el secreto de la velocidad está en las interconexiones entre ellos, que se desarrollan para cada superordenador.

Las universidades de Mannheim (Alemania), Tennessee y Berkeley (EEUU) elaboran cada seis meses desde 1993 una lista de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo (la llamada TOP500 ). Jack Dongarra, coordinador en la Universidad de Tennessee de la clasificación, que se va a hace pública el 1 de noviembre, ha reconocido que el nuevo superordenador chino "sobrepasa en mucho a la máquina número 1 actual", en declaraciones a The New York Times. "La tecnología de interconexión la han hecho ellos", comenta Dongarra. "Se están tomando muy en serio la supercomputación".

Está en marcha también un proyecto chino de larga duración para desarrollar los chips, que todavía no ha culminado en productos comerciales. En computación, como en otras áreas tecnológicas y científicas, China ha invertido miles de millones de euros en el último decenio.

El Tianhe-1 ya ha empezado a ser utilizado por potenciales clientes de esta tecnología, como la Oficina Meteorológica de Tianjin -el principal puerto del norte de China- y el centro de datos de CNOOC, la principal empresa extractora de petróleo submarino del país.

Los superordenadores se utilizan para numerosas aplicaciones, científicas y militares entre ellas, que exigen gran capacidad de cálculo, pero estar de los primeros en la lista no implica que sean las mejores máquinas para aplicaciones especializadas. Las máquinas se refinan y perfeccionan para batir marcas y luego a menudo no funcionan con el mismo rendimiento en el trabajo diario.

Estados Unidos lideró siempre la clasificación hasta que perdió la primera posición en 2002 frente a un superordenador japonés. Tras proponérselo, dedicando fondos a ello, recuperó el liderazgo en 2004 y la ha mantenido hasta ahora.